Google ha dado un paso clave en la carrera por dominar la generación de vídeos con inteligencia artificial, con el lanzamiento de nuevas funciones en su modelo Veo 3. Entre las novedades más destacadas se encuentran la posibilidad de crear vídeos verticales en formato 9:16, ideales para TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts, así como la incorporación de resolución Full HD 1080p en clips horizontales. Estos avances sitúan a la compañía en una posición estratégica frente a rivales como OpenAI o Runway, que también compiten en este terreno.

La nueva función de vídeos verticales se activa fácilmente en la API de Gemini, simplemente configurando el parámetro de aspecto. Este detalle técnico abre un universo de posibilidades para creadores de contenido, marcas y agencias de publicidad que necesitan adaptarse al consumo móvil, donde el formato vertical ya es predominante. Aunque la resolución 1080p está limitada a los vídeos horizontales, la calidad visual general ha mejorado respecto a versiones anteriores, con un mayor realismo en las texturas y en los movimientos generados por IA.

Otro anuncio que ha llamado la atención es la reducción de precios. Veo 3 ahora cuesta 0,40 dólares por segundo de vídeo generado, frente a los 0,75 dólares anteriores. La versión Veo 3 Fast, más ligera y rápida, baja a 0,15 dólares por segundo, en lugar de los 0,40 previos. Este cambio representa hasta un 60 % de ahorro en algunos casos de uso, lo que convierte la herramienta en una opción mucho más atractiva para startups y pequeñas empresas que antes no podían asumir los costes de producción. Con esta jugada, Google apunta a democratizar la creación de contenidos con IA, al mismo tiempo que gana cuota de mercado.

Además, la compañía ha confirmado que ambas variantes de Veo 3 ya están listas para producción y accesibles mediante su API, lo que significa que cualquier desarrollador o plataforma puede integrarlas en sus aplicaciones. De hecho, servicios como Invisible Studio y Saga ya permiten experimentar con estas funciones, facilitando la creación de contenidos creativos y dinámicos sin necesidad de experiencia técnica avanzada. Incluso en el ecosistema de Google Workspace, la herramienta Google Vids ha incorporado Veo 3 para generar clips animados de ocho segundos desde imágenes estáticas, añadiendo soporte de sonido y formatos múltiples (vertical, cuadrado y panorámico).

Sin embargo, el lanzamiento también ha estado marcado por la controversia. En redes sociales han circulado vídeos generados con Veo 3 que representan a mujeres negras como primates, replicando estereotipos racistas profundamente dañinos. Este fenómeno, señalado por expertos como una forma moderna de minstrelsy digital, pone de manifiesto los riesgos éticos de la inteligencia artificial en manos de usuarios malintencionados. Google aún no ha dado una respuesta oficial contundente sobre cómo abordará este tipo de usos, pero el problema reaviva el debate sobre la responsabilidad de las grandes tecnológicas frente a la difusión de contenido discriminatorio generado por sus modelos.

En definitiva, Veo 3 llega con mejoras técnicas significativas y precios más accesibles, lo que sin duda acelerará la adopción de vídeos creados con IA. Pero también plantea la necesidad de un marco ético más sólido para evitar que estas herramientas, cada vez más poderosas, se conviertan en armas de desinformación o racismo digital. La evolución de esta tecnología promete cambiar la forma en que consumimos contenidos audiovisuales, aunque no sin desafíos que aún están lejos de resolverse.